Uso sostenible de las bromelias para la medición del cambio climático

Uso sostenible de las bromelias para la medición del cambio climático

 

 

La Bromelia, planta tropical americana de la familia Bromeliaceae que vive en las ramas y en los troncos de los árboles, desempeña un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas en la cual es presente. En particular, «las bromelias epífitas permiten mantener una gran diversidad biológica de plantas y animales en cuanto obtienen sus nutrientes del material orgánico acumulado y su asociación con otros organismos como hongos, bacterias, algas, insectos y pequeños animales que se alimentan de ellas y del agua que estas almacenan», afirma el Dr. Fredy Portilla, investigador de la UPS.

 

En su estudio, el Dr. Portilla, coordinador del Grupo de Investigación en Biotecnología y Ambiente (INBIAM), evidencia la importancia de la conservación y uso sostenible de las bromelias como unidades indicadoras de la variación climática, fuente alimenticia de micro y macro vertebrados, en particular de la clase exápoda.  La investigación fue realizada en el Bosque Protector Aguarongo, ubicado en la Provincia del Azuay, con la participación de los investigadores Pablo Parra y Daniel Zumba, ex-alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Sede Cuenca, y bajo los lineamientos del proyecto de adaptación al cambio climático del grupo INBIAM. 

 

Los resultados del estudio fueron presentado por el Dr. Portilla en la VIII Conferencia Internacional sobre las nuevas tendencias en la investigación científica ICETSR cumplida en Estambul (Turquía), con el artículo científico titulado «Bromeliads  of the Aguarango Natural Forest–Ecuador and adaptation to climate change» (Bromelias del Bosque Natural Aguarango–Ecuador y adaptación al cambio climático). 

 

La metodología utilizada para la medición de riqueza y diversidad, basada en los índices de Shannon–Wiener, permitió determinar que la especies Tillandsia complanata y Racineae tetrantha prevalecen en la zona, y su preservación coadyuva el equilibrio de vario aspectos como la temperatura, la humedad relativa, el almacenaje de agua, la cobertura vegetal y el sinergismo de la flora imperante. 

 

En el Bosque Protector Aguarongo existen problemáticas vinculadas al cambio climático como: migración de especies, efecto invernadero, escases de agua y pérdida de biodiversidad. Las especies allí presentes desempeñan un papel de equilibrio del ecosistema y las bromelias epífitas ayudan a mantener la gran diversidad biológica flora y fauna. La abundante y diversa masa florística de bromelias presente en el Bosque Aguarongo realiza la captura del carbono procedente de las ciudades y pueblos colindantes, mejorando las condiciones del aire en el bosque.

 

El artículo científico presentado en el ICETSR 2017 será publicado en la Journal of Engineering and Applied Sciences (Revista de Ingeniería y Ciencias Aplicadas), y el resumen está publicado en Abstract of Emerging Trends in Scientific Research.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


21 proyectos en el área de Ciencias de la Vida presentan resultados de investigación

 

 

Estudiantes y profesores de la carrera de Biotecnología de la UPS  Sede Quito presentaron los resultados de los proyectos de investigación que cuentan con el apoyo de los grupos de investigación en el área de Ciencias de la Vida como: Biotecnología Aplicada a los Recursos Naturales (BIOARN), Biodiversidad, Medio Ambiente y Pueblos Nativos del Ecuador (NUNKUI WAKAN) y Desarrollo de Ciencias aplicados a los Recursos Biológicos (GIDCARB).

El evento académico se realizó el 13 de diciembre en el Aula Magna Fray Bartolomé de las Casas. El público estuvo conformado mayoritariamente por profesores y estudiantes de los últimos niveles quienes conocieron más a profundidad las propuestas de investigación del área.

La mesa directiva estuvo conformada por el Antropólogo José Juncosa, vicerrector de la sede Quito; Dr. Paco Noriega, coordinador del Grupo de Investigación y Desarrollo de Ciencias aplicados a los Recursos Biológicos (GIDCARB); Dra. María Elena Maldonado, coordinadora del Grupo de Investigación en Biotecnología Aplicada a los Recursos Naturales (BIOARN); Dr. Marco Cerna, coordinador del Grupo en Biodiversidad, Medio Ambiente y Pueblos Nativos del Ecuador NUNKUI WAKAN y Máster Tatiana Mosquera, coordinadora del evento y parte del grupo GID CARB.

En las palabras de bienvenida, el Vicerrector informó que próximamente la UPS se declarará como una universidad de docencia con investigación y para ello se necesita de la exigencia de estudiantes y profesores. «Una universidad que no investiga no tiene nada que enseñar, un profesor que investiga enseña de otra manera y los estudiantes que investigan aprenden de otra manera», manifestó. Por su parte, Noriega, en representación de los grupos de investigación del área, indicó que la carrera de Biotecnología desde su nacimiento se ha caracterizado por realizar investigaciones y que esta dinámica ha sido constante.

 
Se expusieron 21 proyectos de pregrado y posgrado, los cuales abordaron temas tales como la extracción de ADN en bacterias productoras de antibióticos, estudios de mieles, valoración de extractos y aceites esenciales, estandarización fitoquímica de extractos hidroalcohólicos, calidad de composición de la leche de cabra, evaluación de biodegradación de insecticidas, plantas tóxicas, entre otros.

Los proyectos de los expositores fueron evaluados por un jurado conformado por el Dr. Edgar Tello, coordinador de los grupos de investigación, Máster Diana Calero, directora de la carrera de Biotecnología, Michael Venegas, Gabriela Méndez, profesores y Marco Ibarra, técnico de laboratorio y por estudiantes bajo los siguientes criterios: dominio del tema, planteamiento de hipótesis, descripción del procedimiento, claridad de la presentación, con lo cual se elegirá el mejor poster.

La clausura de la jornada la realizó la directora de carrera, quien felicitó a los profesores y estudiantes por evidenciar la fortaleza en los procesos de investigación, perfeccionamiento en la búsqueda de soluciones a problemas de la sociedad, soluciones de interrogantes de los docentes y estudiantes. «Nuestra investigación es producto del esfuerzo, de la cooperación interinstitucional y lo más importante es la motivación de los estudiantes para que formen parte de estos procesos académicos», señaló.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Investigación de la UPS estudia la situación climática del Bosque Aguarongo

 

 

La Universidad Politécnica Salesiana, a través de sus Grupos de Investigación, está realizando un estudio sobre la situación climática de algunas zonas silvestres del Ecuador. En particular, el Grupo de Investigación en Biotecnología y Ambiente INBIAM de la Sede Cuenca, a través de su coordinador, Ph.D. Fredi Portilla Farfán, está estudiando la situación climática imperante en el  Bosque Protector Aguarongo – BPA, y las comunidades colindantes al mismo, que abarca una extensión aproximada de 10.000 hectáreas en el Austro del país. Dichas comunidades están sujetas al avance indiscriminado de la frontera agropecuaria en detrimento de la masa vegetal nativa del bosque protector. 

El Dr. Portilla compartió los resultados de su investigación en presentó la ponencia titulada: «El cambio climático y el usos del suelo del bosque protector Aguarongo- Ecuador». Esta investigación fue disertada en la mesa «Desarrollo y Posgrado», del XIII Foro Regional Andino para el diálogo en la educación agropecuaria,  ambiental rural y afines FRADIEAR 2016, desarrollado en Bogotá, Colombia.

Como explica Portilla, las prácticas agrícolas anti-técnicas favorecen la erosión del suelo desprotegido de las comunidades colindantes con la consecuencia de bajos niveles de productividad, abandono de territorio agropecuario e inmersión en suelo virgen del bosque. Además, en su investigación, Portilla detalla la alta incidencia del crecimiento pecuario que ha sustituido los matorrales nativos por  pastos. 

Las prácticas agropecuarias de uso de suelo descritas por el investigador de la UPS han detonado en un cambio climático en extremos de temperaturas diurnas y nocturnas, régimen anormal de caudal hídrico, aparecimiento de plagas y enfermedades antes no vistas, con el consiguiente peligro para las especies de flora endémicas.
 
La XIII FRADIEAR 2016 contó con el auspicio la FAO (Organización Mundial de la Alimentación), el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura); y la organización estuvo a cargo de la ACOFIA (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería Agronómica, Ambiental y Afines).  Los trabajos de investigación serán publicados en las memorias del evento, y en las revistas indexadas de ACOFIA y de la Universidad Nacional de Colombia.
 
El evento tuvo el aval académico de la Universidad Nacional de Colombia y se realizó en la ciudad de Bogotá del 4 al 8 de octubre, bajo la convocatoria de la VII FAESCA (Federación Andina de Escuelas de Ciencias Agrarias, Ambientales y Afines) que agrupa a los países de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


3° Encuentro de Intercambio de Saberes en el cantón Sigsig

 

 

El martes 09 de agosto se realizó en Sigsig el III Encuentro de Intercambio de Saberes dirigido a las personas del Grupo de Medicina Ancestral Fasaiñan del cantón y sus herederos. El evento forma parte del proyecto de investigación «Plantas de la cuenca del Rio Santa Bárbara y elaboración de fito-preparados» de la docente de la Sede Cuenca Noemi Bottasso, quien tuvo el apoyo de Tatiana Mosquera, docente de la Sede Quito, Delfa Iñamagua, coordinadora de medicina ancestral del Ministerio de Salud Pública y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Sigsig.

Con la realización del encuentro se propició un espacio de intercambio entre los saberes ancestrales y el conocimiento científico, logrando alcanzar los objetivos propuestos: generar un ambiente sinérgico entre las diferentes partes, fomentar el asociacionismo, estimular el cambio y desarrollo social, rescatar la sabiduría de los ancestros y fomentar su transmisión a las nuevas generaciones de jóvenes del Sigsig.

Para la realización del trabajo cada participante trajo una planta tradicionalmente utilizada para problemas de cutis y para lavar el pelo, como la sábila, el romero, la altamisa. Después de una breve explicación de las propiedades de cada especie vegetal se empezó, distribuidos por grupos, con la elaboración de jabones y champú a base de la misma materia prima natural. La docente Tatiana Mosquera supo guiar con destreza a los diferentes grupos, explicándoles de manera práctica y sencilla como elaborar los preparados.

Los participantes demostraron mucho interés a lo largo de la actividad, remarcando la importancia de generar espacios de intercambio para el empoderamiento de las nuevas generaciones.

La municipalidad, eufórica por el alto nivel de satisfacción de los participantes, demostró públicamente su abertura a generar un espacio comunitario para la elaboración y venta de preparados fitoterápeuticos.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología organizan conversatorio sobre enfermedades virales de transmisión sexual

Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales de la Sede Quito participaron el 16 de julio en un conversatorio sobre las enfermedades de transmisión sexual, cuyos agentes etiológicos son los virus. El evento fue coordinado por el profesor investigador de la UPS Luis Alberto Valdés Silverio con el objetivo de promover y difundir información actual y científica entorno a esta temática.

Al auditorio Cándido Rada llegaron docentes, investigadores y público proveniente de la Universidad de las Américas (UDLA), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), doctores del Ministerio de Salud Pública. Los estudiantes de tercer, cuarto y noveno semestre presentaron enfoques integrales de esta problemática que afecta a la población sexualmente activa entre los 15 a 29 años, en su mayoría perteneciente a los sectores menos favorecidos de América Latina y Ecuador.

Los temas que se abordaron fueron VIH, virus del herpes, Papiloma Humano, de la Hepatitis B y Citomegalovirus. Enfocándose en las características patológicas, la epidemiología internacional y nacional, además de aspectos sociales y psicológicos entre los individuos afectados y finalmente las medidas de protección para evitar el contagio y la diseminación de estas anomalías fisiológicas conocidas como Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

La importancia de estas actividades radica en la investigación sobre estas enfermedades de manera colaborativa, el hecho de poder exponer temas académicos y la posibilidad de acercar la ciencia al público en general.

 

Datos de interés sobre los temas expuestos:

 

  • La hepatitis B: los estudiantes informaron que es una infección hepática, potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B (VHB) y constituye un importante problema de salud a nivel mundial. Puede causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático. Desde 1982 se dispone de una vacuna con una eficacia del 95% en la prevención de la infección y la aparición de una enfermedad crónica y cáncer de hígado debido a la hepatitis B. Por otra parte, el VHB constituye una causa frecuente de enfermedades hepáticas agudas y crónicas. Su incidencia está disminuyendo en los últimos años gracias a programas de vacunación.

 

  • Virus del papiloma humano (VPH), indicaron que son un grupo de más de 200 virus relacionados que se pueden subdividir en las categorías cutáneas o mucosas en función de

su tropismo por los tejidos. Más de 40 tipos de VPH pueden transmitirse fácilmente por contacto sexual directo, de la piel y de las membranas mucosas de personas infectadas a la piel y a las membranas mucosas de sus parejas. Pueden transmitirse por contacto sexual vaginal, anal y oral. Otros tipos de VPH son responsables de verrugas no genitales, las cuales no se transmiten sexualmente.

 

  • El Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH, tema de amplia repercusión social, económica y política. En los últimos años, la diferencia entre el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, se desconoce a pesar de que ya son 30 años desde su diagnóstico. Es relevante que la enfermedad sea entendida con la seriedad que lo amerita. Hoy se estima que cerca de 34 millones de personas en el mundo se encuentran infectadas por el VIH, de las cuales dos tercios residen en países subdesarrollados. Estos datos convierten a esta infección en un tema de constante actualidad, de gran interés en investigación científico-médica y, por consecuente, de constantes dudas y mitos.

 

  • El Citomegalovirus (CMV) pertenece a la familia Herpesviridae, familia que se caracteriza por su estado de latencia posterior a la infección primaria. Es designado como Herpesvirus 5 y referido como Herpesviridae, por su propiedad de infectar a las células mononucleares y linfocitos. Es el virus más grande de esta familia y contiene 230 kpb de DNA en su genoma.

 

  • El herpes humano tipo 8 (VHH-8) también conocido como virus herpes asociado al sarcoma de Kaposi. Fue descubierto en 1994. Es un virus cancerígeno que provoca el Sarcoma de Kaposi, linfoma primario de efusión (LP) y la enfermedad multicéntrica de Castleman (EC). Pertenece a la familia Herpesviridae, es un virus envuelto; contiene un núcleo denso cuyo genoma consta de una doble cadena de ADN, con un tamaño aproximado de 110 nm. Como todos los herpes virus, VHH-8 exhibe dos fases distintas en su ciclo de vida: una lítica y una latente.

 

 

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Investigaciones de estudiantes de la UPS se destacan en el I Congreso de Biotecnología

 

 

Del 6 al 8 de julio se llevó a cabo el I Congreso de Biotecnología y Encuentro Nacional de Estudiantes de Biotecnología, evento organizado por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) con el propósito de reunir a docentes, investigadores y estudiantes para debatir sobre los últimos avances del desarrollo biotecnológico en el Ecuador.

La delegación que representó a la UPS estuvo conformada por las estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales, Vanesa Alexandra Banda Córdova, Diana Estefanía Gutiérrez Pallo, Estefanía Raquel Sánchez Casamen, Johanna Patricia Álvarez Mesías y Augusta Natalí Arguello Bravo; quienes participaron con la presentación de dos posters denominados: «Cuantificación de  la concentración de oligoelementos y metales pesados en 18 muestras de mieles comerciales  distribuidas en el Distrito Metropolitano de Quito» y «Determinación de polifenoles y capacidad antioxidante en 18 muestras de mieles comerciales». Estas investigaciones estuvieron bajo la dirección y tutela de los docentes investigadores Luis Alberto Valdés Silverio (UPS) y José Miguel Álvarez (Universidad de las Américas, UDLA).
 
Durante este congreso se destacó la participación de los estudiantes antes mencionados, quienes gracias a las investigaciones presentadas sobre los polifenoles, como componentes de la miel, obtuvieron el primer y segundo premio en la categoría posters. 
Sus trabajos forman parte del proyecto de investigación «Estudio de la composición química, capacidad antioxidante y antimicrobiana de mieles nativas del Ecuador, como una alternativa económica y viable en la salud pública y veterinaria», que lleva adelante el Grupo de Investigación en Biotecnología aplicada a los Recursos Naturales (BIOARN) de la UPS en coautoría con especialistas de la Universidad De Las Américas (UDLA) y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). 

La importancia de estas investigaciones radica en que los polifenoles (parte de los componentes que constituyen la miel) son un grupo de compuestos que están estrechamente relacionados con su apariencia y propiedades funcionales. Sin embargo, considerando su potencialidad, los estudios recientes giran en torno a las propiedades biológicas y de investigación científica centrados en la composición polifenólica.

 
La miel de abeja por su potencialidad e importancia, ha sido considerada un recurso para la investigación, por lo que hasta el momento se han identificado tres grupos de familias de compuestos fenólicos entre ellos: ácidos benzoicos, ácidos cinámicos y flavonoides, que constituyen en la miel diferentes perfiles según su origen floral. De acuerdo al tipo de planta de donde se obtiene la miel, corresponderá un patrón de distribución característico de compuestos fenólicos. En general, los polifenoles son principalmente flavonoides tales como: quercetina, luteolina, kaempferol, apigenina, crisina y galangin, además de los ácidos fenólicos y derivados del ácido fenólico.
En la actualidad no se registran investigaciones que detallen la composición química y propiedades biológicas de las principales mieles producidas en Ecuador, esto hace que los estudios de este tipo, resulten importantes para reconocer sus potencialidades y brindar valor agregado a la sustentación científica, rescate de tratamientos relacionados con las prácticas de medicina tradicional y finalmente para su comercialización.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


La UPS entregó título de tercer nivel a 253 profesionales

Vestidos con togas azules, color característico de la UPS, y cargados de emociones, los graduados empezaron a llegar al campus El Girón. Reencuentros con compañeros que no veían desde que salieron de la universidad, abrazos, sonrisas y decenas de fotos registraron cada momento del 21 de julio, día en que 253 profesionales de la Universidad Politécnica Salesiana, recibieron su título profesional de tercer nivel.

La ceremonia se realizó en el Coliseo en dos jornadas. A las 11h00, fue el turno de los profesionales de las carreras de Pedagogía, Antropología Aplicada, Educación Intercultural Bilingüe, Ingeniería de Biotecnología de los Recursos Naturales y Contabilidad y Auditoría. En la tarde se incorporaron los graduados de Administración de Empresas, Comunicación Social y Psicología.

Las palabras de bienvenidas estuvieron a cargo del Dr. Edgar Tello. El Padre Javier Herrán, Rector de la UPS, en su discurso se refirió a la vocación de servicio con capacidad de transformación desde el conocimiento y la acción, cualidades que deben diferenciar al profesional la UPS. «No se olviden de practicar la empatía, esa capacidad para conectar el conocimiento con el corazón, para crecer como personas y transformar la sociedad», agregó.

El Inspector Salesiano y Canciller de la UPS, Padre Jorge Molina, en su discurso, invitó a los profesionales a conservar en el corazón la vocación de servicio, a ir en busca de la verdad, a ser buenos cristianos y horados ciudadanos. «No olviden nunca de donde vienen, no traicionen jamás sus orígenes y no permitan que desaparezcan los valores aprendidos a lo largo del camino», dijo. 

En la ceremonia de la tarde, Grace Moreano, directora de la carrera de Administración de Empresas de la Sede Quito, fue la encarga del discurso inicial, mientras que los profesionales Elizabeth Yucsi, de Contabilidad y Auditoría y Daniela Moreno de Comunicación Social, se dirigieron al público en representación de los graduados por haber obtenido el mejor promedio de su promoción.

Moreno en su intervención dijo a sus compañeros: «amen lo que hacen, su trabajo, su familia, sus amigos, sus fracasos, pues de ellos también aprendemos; valoremos lo que somos, honremos nuestras palabras, respetemos las ideas de los otros, seamos rebeldes, deslegitímenos los estereotipos, neguémonos a ser cómplices de la violencia, de las cadenas morales y las trabas sociales que nos limitan a ser felices. Recuerden, ya éramos alguien antes del título, este es un reconocimiento académico, aseguremos que esta experiencia nos ayude a ser personas honestas y profesionales éticos».    

El coro Enkanto, grupo invitado, protagonizó el espacio musical interpretando «Venezuela» y «Las cuatro palomas». Esta agrupación es dirigida por el maestro Iván Acosta y uno de sus integrantes es el profesor de la UPS, Juan Pablo Acosta.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Profesor de la UPS propone nuevas herramientas analíticas y manejo alternativo de recursos naturales

 

 

Dos investigaciones del profesor investigador de la UPS, Christian Larenas, fueron publicadas en revistas internacionales. La primera de ellas se titula «Potential of Near Infrared Spectroscopy for classification of different delignificant pre-treatments on banana rachis» (El potencial de la espectroscopia del infrarrojo cercano para la clasificación de diferentes pretratamientos de deslignificación en raquis de banano) y la otra es «Growth and survival of fingerlings rainbowtrout (Oncorhynchus mykiss) using three different diets enriched with essential oils» (Crecimiento y supervivencia de alevines de trucha – Oncorhynchus mykiss – con diferentes dietas enriquecidas con aceites esenciales).

La primera investigación fue considerada por la revista International Journal of Analitical & Bioanalytical Techniques parte de la plataforma OMICS International de acceso abierto. La investigación aborda el proceso de deslignificación del raquis del banano mediante un método de «Química Verde»  basado en especies oxidantes producidas «in situ» a través de un proceso electro-químico.

 
Este método fue aplicado al raquis del banano por ser el Ecuador un país productor que genera gran cantidad de desechos que no se utilizan de forma adecuada. El proceso de deslignificación permite obtener celulosa que, mediante fermentación con microorganismos, genera ácido láctico el cual puede ser usado en la producción de bioplásticos.

 
Para Larenas, esta investigación genera un conocimiento de investigación básica porque desarrolla una metodología que puede ser puesta a disposición de otros investigadores y que funciona como una herramienta alternativa para otras investigaciones con materiales vegetales. La investigación se generó en el marco de sus estudios doctorales en la Universidad de Ferrara, con la tutoría de la Dra. Elena Tamburini.

El segundo artículo fue publicado en la revista AACL –BiofluxSociety, indexada Scopus. Esta investigación tuvo como finalidad, mejorar los niveles de producción de trucha arco iris mediante el uso de aceites esenciales de producción local como el jengibre, la cúrcuma, y la hierbaluisa. Estas plantas tienen conocidas propiedades promotoras del crecimiento y son agentes antibacteriales y antifúngicos. La incorporación de los aceites esenciales en el alimento balanceado produjo una mejora estadísticamente significativa en los parámetros de crecimiento y supervivencia de los alevines de trucha. En esta investigación, que apunta a una producción alternativa de productos naturales para reemplazar los químicos y aditivos artificiales en la producción piscícola, participaron los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales: Jonathan Ríos y Walter Ubidia.

Revisa los artículos en las siguientes direcciones:

http://www.omicsonline.org/analytical-bioanalytical-techniques-abstract.php?abstract_id=72164

http://www.bioflux.com.ro/docs/2016.634-637.pdf

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Mieles nativas del Ecuador, una alternativa en la salud pública y veterinaria

 

El Grupo de Investigación en Biotecnología aplicada a los Recursos Naturales (BIOARN) de la UPS, en coautoría con la Universidad de Las Américas (UDLA), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), ejecuta el proyecto «Estudio de la composición química, capacidad antioxidante y antimicrobiana de mieles nativas del Ecuador, como una alternativa económica y viable en la salud pública y veterinaria.»

La iniciativa, dirigida por la Dra. María Elena Maldonado, coordinadora del BIOARN, ha sido presentada por el profesor e investigador de la Sede Quito, Luis Alberto Valdés Silverio  en el I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología, realizado en la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), entre los días 8 y 10 de junio del 2016.

El evento contó con la presencia de más de 400 representantes a nivel nacional e internacional de diferentes áreas en la conservación de ecosistemas, quienes debatieron la problemática en temas relacionados con el equilibrio ecológico y natural de Ecuador y de América Latina.

Durante el encuentro, los especialistas compartieron experiencias enriquecedoras en el manejo de la vida silvestre, su uso en la biotecnología y medicina veterinaria, así como su implementación en estudios de ecología y zoología. Asimismo, debatieron sobre la concientización y concordancia entre el trabajo antropogénico y la conservación de la flora y la fauna.

Se analizó el caso de la miel de abeja, la cual se ha utilizado como un alimento y producto médico desde tiempos remotos. Es una sustancia natural producida por abejas (apis mellifera), a partir del néctar de las flores o de árboles y plantas; su composición es bastante variable y depende principalmente de la fuente floral y su origen geográfico.

La miel contiene al menos 181 sustancias; es una solución sobresaturada de azúcares, compuesto principalmente de fructosa (38%) y glucosa (31%), que contiene además minerales, proteínas, amino libre ácidos, enzimas y vitaminas y tiene capacidad antioxidante.

Ecuador es uno de los países más diversos del mundo. La actividad apícola se concentra en la región sierra (centro y norte), además de Manabí, Sin embargo, esta realidad es insuficiente y a su vez subutilizada, teniendo en cuenta la gran riqueza floral del país. Según datos del Programa Nacional Sanitario Apícola de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad, MAGAP), Ecuador podría proyectarse a ser uno de los primeros productores de miel de abeja a nivel de Sudamérica.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


UPS en la II Jornada Iberoamericana en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente

 

En el Teatro Universitario de la Universidad Central del Ecuador se inauguró, el 16 de abril, la II Jornada Iberoamericana en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente, evento organizado por la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA), la Red Ecuatoriana de carreras de Ciencias Ambientales (REDCCA), con el apoyo de la Universidad Central del Ecuador (UCE), la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) y la Universidad SEK.

La mesa directiva estuvo conformada por el Rector de la UCE, Dr. Fernando Sempértegui;  Yordani Puerta de Armas, coordinador general de REIMA;  Francisco Viteri, decano de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la UC y Antonio Santillán, presidente de la REDCCA.

El P. Javier Herrán, Rector de la UPS, fue invitado a dar unas palabras a los estudiantes, investigadores y docentes presentes en la sesión inaugural. Hizo referencia a la Encíclica LAUDATO SI del Papa Francisco y dijo que «Se trata de palabras para ser ejecutadas. Si los jóvenes no apuestan por la investigación sobre la vida del planeta, ésta está en peligro. Hay que dar respuestas al mundo y a la vida. Estamos en la primera universidad del Ecuador desde donde nace la investigación en temas de salud del pueblo ecuatoriano. Ustedes han apostado al estudio de las ciencias ambientales, las cuales ahora son una transversalidad de todas las ciencias».

Por su parte, el Rector de la Universidad Central, señaló que el ser humano es producto de la construcción de sus sociedades. «Necesitamos trabajar para cambiar nuestros entornos, eso requiere conocimiento, investigación y compromiso de trabajo. La Universidad que no investiga se condena al silencio. El conocimiento debe desarrollarse en estos espacios», dijo.

El coordinador general de REIMA, destacó el compromiso de la UPS y agradeció su importante presencia en cuanto al número de estudiantes, docentes e investigaciones enviadas. Mencionó que se han recibido 106 ponencias provenientes de académicos de varios países de Latinoamérica.

Este evento contempló talleres estudiantiles, una feria expositiva de proyectos y cursos de posgrado, entre los cuales se encuentra «Principios de sistemas de información geográfica aplicados a la gestión ambiental», que se desarrolló en el Campus El Girón con la guía de Sheila Chang del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

Los temas que la UPS presentó en la feria expositiva de tecnologías, proyectos y experiencias ambientales fueron:

 

  • Cambios en la capacidad de absorción de calcio y potasio en suelos afectados por incendios forestales simulados en laboratorio. Autor: Carlos Ulloa, Bioquímico.

 

  • Sensores remotos aplicados al estudio de enfermedades crónicas en el ambiente mediante análisis de contaminantes atmosféricos. Caso de estudio: Quito, Ecuador. Autor: Cesar Álvarez, M.Sc.

 

  • Evaluación del incremento de la biodegradabilidad inicial de las aguas residuales domésticas con cargas contaminantes industriales para su tratabilidad en plantas de tratamiento convencionales. Autor: Renato Sánchez, M.Sc.

 

  • Diseño, construcción y arranque de operación de un reactor de lodos activados. Autora: Ximena Borja, M.Sc.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec